Día Internacional de la muerte gestacional, neonatal y de la infancia temprana. 

Este listón representa la muerte perinatal y gestacional. Octubre es el mes de la concienciación sobre la muerte de bebés durante el embarazo, parto y el primer año de vida. Es un mes para el recuerdo. Este día busca entender, comprender y apoyar a todos aquellos padres y madres que en algún momento han tenido que vivir el duelo de perder a su hijo. 

Un momento maravilloso para unos futuros padres es acudir al ginecólogx para ver la ecografía de su retoño. Es una emoción que no se puede describir con palabras ver su formación, su carita, sus dedos, su corazón latiendo, ese sonido no se nos quitará jamás de la cabeza, es mágico. 

Sin embargo este mágico momento puede convertirse en una pesadilla en un segundo. Un segundo de silencio. Esa sensación tampoco se olvida. El silencio y el vacío. Escuchamos la frase: no hay latido, e inmediatamente una cascada de emociones nos inunda de tristeza. 

Este es uno de los ejemplos de lo que sucede con la muerte gestacional. La muerte gestacional o fetal ocurre cuando el feto tiene más de 22 semanas en el vientre de su madre. En el caso de alcanzar las 28 semanas o inclusive nacer y superar la primera semana de vida, pero ocurre el deceso, entonces se habla de muerte perinatal

Cuando el bebé nace, pero presenta problemas durante los 28 días siguientes y muere, ocurre lo que se conoce con el nombre de muerte neonatal o de recién nacidos. 

Comienza un duro proceso de duelo para esa madre y ese padre, para sus hermanxs y toda la familia. Cuando esperaban la vida, la alegría, la ilusión, la felicidad de ver nacer a un hijx, se les presenta la muerte.  

El mayor informe sobre muerte perinatal realizado en España fue presentado el día 15 de octubre de 2020, coincidiendo con el Día Mundial de la Muerte Gestacional y Perinatal, impulsado por Umamanita, una asociación sin fines de lucro, que apoya a las mujeres y sus familias tras la muerte gestacional y neonatal, los resultados del estudio muestran que “la calidad de la atención o apoyo al duelo es baja y especialmente deficiente en cuanto a la provisión de información”. 

Este estudio realizado sobre muerte perinatal muestra importantes carencias del sistema sanitario español: 

1- “Es necesario formar a los profesionales sanitarios porque a menudo sus acciones terminan aumentando los sentimientos de dolor por la pérdida”, explica el investigador Paul Cassidy. 

2- Un 30% de las mujeres que dieron a luz a un bebé fallecido no estuvieron acompañadas por sus parejas u otra apersona de su elección, en muchas ocasiones por prohibición expresa del personal sanitario. 

3- Muchas mujeres y sus parejas no tuvieron la oportunidad de conocer a su hijo/a después del parto por falta de información y apoyo. 

4- A la mitad de las mujeres se le administraron sedantes durante su estancia en el hospital, a pesar de que está contraindicado por efectos negativos sobre el duelo. 

5- Menos de la mitad de las mujeres afirmaron sentir tener el control sobre la toma de decisiones. 

Hoy 15 de Octubre es un día para acordarnos de quienes hayan pasado por una pérdida como estas y recordarle que lx apoyamos, que también lo sentimos y le acompañamos en su dolor. También para divulgar estas pérdidas con el fin de mejorar la atención a las mujeres que pasan por ella en un centro hospitalario. 

¿Hablamos?