Qué es la Pedagogía de la Muerte

Concepto

Tradicionalmente el abordaje de la muerte se relegaba al ámbito familiar, que con mas errores que aciertos transmitía a las nuevas generaciones lo que ellos mismos habían recibido. Hoy no se hace de una forma muy distinta. Seguimos cometiendo errores al educar en la muerte.

Deberíamos preguntarnos si la educación de hoy prepara para la vida y muerte. Hay que decir que no lo hace de forma directa y muchas veces por personas que no son profesionales de la educación y/o carecen de la formación necesaria.

La sociedad actual vive de espaldas a la muerte, la ha convertido en un tabú en todas las etapas de la vida. Entonces, cuando nos hacemos adultos, ¿cuándo comenzaremos a reflexionar sobre la muerte? ¿Valoramos la vida si vivimos a espaldas de la muerte?

Tanto la Psicología infantil como la Psiquiatría han avanzado en la elaboración significativa de la muerte en el niño. También en la elaboración de la pérdida y el duelo y en el desarrollo de la atención personal y familiar. Sin embargo la Pedagogía aún no ha desarrollado una educación preventiva.

En cuanto a la formación de los docentes: “La Pedagogía no se ocupa de educarnos convenientemente en este punto; la sociedad, la familia…, nadie lo hace. Simplemente se confía en que sea la vida, cuando nos afecta a cada uno, la que nos presente esa
cruda faceta de la misma” (I. Orellana, 1999, p. 88).

La base para vivir mejor y con mayor plenitud, es ser conscientes de la muerte. Dar la importancia debida a las cosas que la tienen, aprender a relativizar y existir con todo el sentido que proporciona una responsabilidad más consciente es lo que debe orientarnos en la vida.

Definimos la pedagogía de la muerte como el conjunto de propuestas metodológicas, ideas, habilidades y actitudes que permiten a los niños y a las niñas dotarse de herramientas intelectuales y afectivas para aproximarse a la comprensión de
la fragilidad humana, de su vulnerabilidad, y así poder vivir dando un sentido a la vida ajustado a su verdadero valor.
No es responsabilidad exclusiva de la escuela, pero la escuela no es ajena a las distintas experiencias que viven los niños y niñas.

La Fundaci´ón Vivir es Urgente trabaja en el Proyecto de Oncología Integrativa y se interesa por la Pedagogía de la muerte.
¿Hablamos?