
Mi encuentro con la Pedagogía de la muerte

Soy Teresa Escobar Ruiz, madre y Maestra de Educación Primaria. Con más de diez años de experiencia en la docencia la vida me puso a prueba con la pérdida de mi hija con seis años. La situación fue un shock, inesperada y difícil de afrontar. Como madre y como mujer me encontré en medio de un callejón sin salida. Pero como docente
tampoco tenía herramientas para hablar de la muerte con mi hija de cinco años. Tampoco en su colegio las respuestas convencían a la niña.
Poco a poco mi vida fue cambiando, una revolución interna me hizo ver que no podemos vivir de espaldas a la muerte. Es un hecho natural y no podemos dejar de aceptarlo como tal.
Mi duelo fue y sigue siendo un proceso de profunda transformación, de múltiples aprendizajes y de un renacimiento a la vida. Hay vida después de perder unx hijx, si aprendemos a respirar por nuestra herida. Esto es lo que transmito en mis ponencias.
Ese camino de aceptación y de superación, con sus terapias incluidas, me hizo ver que los docentes también debemos estar preparados para no dar la espalda a las pérdidas de nuestrxs alumnxs. Pero, ¿cómo debemos hacerlo para no generar confusiones en nuestros alumn@s y sus madres y padres? Además de leer mucho sobre el duelo y
las pérdidas, me formé en Primeros Auxilios Psicológicos, para aprender a gestionar los primeros momentos de una situación traumática. Pero necesitaba saber cómo lxs niñxs y adolescentes desarrollan el concepto de la muerte, cómo viven un duelo, cómo puedo ayudarles para que esta situación sea abordada de forma natural, sin dramatismos. La respuesta la encontré en la Pedagogía de la muerte.
Toda la información y conocimientos que comparto son fruto de mi formación como docente, en Pedagogía de la Muerte, y como madre que ha pasado por la experiencia de la pérdida de una hija. Esas experiencias están validadas con formación acreditada. La Pedagogía de la muerte ha sido una fuente de aprendizajes, reflexiones, autoconocimiento, indagación y una profunda movilización en cuanto a creencias, mitos y tabúes.

Cuando mi duelo se encontraba en un momento en el que pude sostenerlo, gestionarlo y enriquecerme con él, surgió de forma natural el acompañamiento a otras personas que habían sufrido una pérdida. Es así que me comencé a dedicar al Acompañamiento en procesos de Duelo y a la divulgación de la Pedagogía de la muerte. Nace así el Proyecto Duelo sin abrazos.
Vivo en un constante proceso de aprendizaje, por lo cual siempre estoy reciclando mis conocimientos y adquiriendo nuevas y diferentes maneras de afrontar las emociones que las pérdidas nos provocan. Es así que a mi formación en Pedagogía de la muerte la he complementado con la formación en Acompañamiento en procesos de duelo y muerte,
desde la mirada transpersonal, donde el eje principal del acompañamiento es la meditación.
El programa Duelo sin abrazos parte de la experiencia personal de pérdida de mi ser querido y la posterior crisis existencial. El camino del duelo fue validando una forma de afrontar la pérdida, que hoy da lugar a ayudar a otrxs personas en esa misma situación. Conocer la Pedagogía de la muerte ha sido la respuesta a las preguntas más
importantes relacionadas con ese duelo:

Las respuestas a estas y otras interrogantes que nos surgen no son fáciles. La muerte está rodeada de incertidumbre, sigue siendo un tema tabú, y hay creencias en torno a ella que nos impiden ver su verdadero valor para la educación y para la vida. Dar voz a los miedos e incertidumbres que nos produce la muerte es el primer paso para derribar el
tabú en el que la sociedad ha convertido la muerte.

La presencia de la muerte en la educación, está justificada desde muchos puntos de vista: su interés profundo para todo ser humano, su educatividad durante toda la vida, sus efectos en la consciencia, la madurez, la sensibilidad, la socialización cultural, la mejora de la convivencia, la preparación para situaciones de pérdida significativas, etc. No es
posible una educación para la vida sin la consciencia de la muerte (Herrán y Cortina, 2006). Educar en la consciencia de finitud es la base para vivir mejor y con mayor plenitud.
QUÉ ES LA PEDAGOGÍA DE LA MUERTE
Definimos la Pedagogía de la muerte como el conjunto de propuestas metodológicas, ideas, habilidades y actitudes que permiten a lxs niñxs dotarse de herramientas intelectuales y afectivas para aproximarse a la comprensión de la
fragilidad humana, a su vulnerabilidad, y así poder vivir dando un sentido a la vida ajustado a su verdadero valor.
OBJETIVOS DEL PROYECTO

La Pedagogía de la muerte propone hacer evidente que la muerte no solo existe cuando perdemos a alguien.
Estamos viviendo una falta de consciencia respecto a la finitud humana, donde el único ser vivo que tiene conocimiento de su existencia, la omite. Como docentes, profesionales de la educación y familias, tenemos el deber de dar respuestas pedagógicas que fortalezcan emocional y moralmente a nuestrxs alumnxs. La finalidad es que desarrollen herramientas que les ayudarán durante toda su vida a sostener sus pérdidas.
Las respuestas a los interrogantes que se plantean alrededor de la muerte llenan de sentido la vida porque saber que la muerte existe, da sentido a la vida. La pedagogía de la muerte tiene que ver con buscar y construir el sentido de la vida.
Duelo sin Abrazos es un programa que tiene como objetivo la divulgación de la Pedagogía de la Muerte, el duelo y las pérdidas a través de su página web, las charlas, webinars, formaciones y ponencias.
Si te resuena, puedes inscribirte a una charla, ver formaciones, talleres, webinars o solicitar una ponencia.
Compartiendo este contenido me ayudas a dar visibilidad a estos temas, GRACIAS.
Teresa Escobar Ruiz
duelosinabrazos.com


Tu lugar mas seguro en el mundo

La orfandad sin nombre
También te puede interesar

Cuando el tiempo se detiene
3 de febrero de 2022
Tu lugar mas seguro en el mundo
22 de febrero de 2022